LA INVESTIGACIÓN EN EL PROCESO FORMATIVO
1. LAS RESEÑAS:
El CECESAM considera que una de las formas para estimular la investigación es el desarrollo de una reseña en cada curso. He aquí la forma en que las mismas deben ser elaboradas:
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS RESEÑAS
Una reseña es un escrito en el cual se analiza un aspecto de la realidad encontrada en la lectura realizada y se expresa en ella una visión personal sobre lo leído. La reseña puede variar según las estrategias que se quieran utilizar: descripción, ejemplificación, relación causa-efecto, comparación, contraste.
La reseña que se realiza dentro del proceso formativo es básicamente descriptiva y se compone de tres partes: introducción, cuerpo y conclusión.
1.1. Introducción. Presenta una breve síntesis que explica el propósito del escrito o especifica la temática principal a la cual hace referencia; la especificación de los temas y subtemas hace referencia a las variables que se van a utilizar para desarrollar y para organizar el contenido del escrito.
1.2. Cuerpo. Es el desarrollo del tema; se tratan los subtemas de acuerdo con las variables previamente identificadas y con el propósito que se pretende lograr.
1.3. Conclusión. Integra las ideas presentadas en cada párrafo del cuerpo del escrito con respecto a cada una de las variables. La conclusión también responde a la pregunta, ¿qué importancia tienen las variables?
A continuación se ofrecen las directrices para elaborar la reseña basada en una lectura previa.
- Título del ensayo: alusivo al tema que se va a tratar.
- Introducción: consiste en un párrafo que contiene:
a) Propósito o enfoque del autor de la lectura previamente realizada.
b) Patrón o patrones de organización que tiene el escrito
c) Variables consideradas para analizar el texto o la lectura (cinco, como mínimo).
3. Cuerpo:
a) El cuerpo está formado por 10 o más párrafos. Cada variable y las características que correspondan dan lugar a dos párrafos de aproximadamente 200 palabras cada uno.
b) Las características sirven de base para elaborar las aseveraciones de soporte, que fundamentan el tema al cual se refiere la variable de cada párrafo.
4. Conclusión: consiste en dos párrafos, donde los puntos “a” y “b” se desarrollan en el primero y “c” y “d” en el segundo.
a) Se integran las ideas analizadas en el cuerpo del escrito.
b) Se evalúa la relación entre el propósito del autor y las ideas que presenta en el texto (lectura previa).
c) Se evalúa y justifica la congruencia entre el patrón de organización dado por el autor y el contenido del tema que presenta.
d) Se concluye con una reflexión sobre la importancia de las variables y de las relaciones entre ellas.
5. Aspectos complementarios. Se toman en cuenta aspectos relacionados con el contenido y la presentación del trabajo:
a) Organización (orden) de las ideas; claridad y precisión en el manejo del lenguaje.
b) Estructura del párrafo; relación entre párrafos; coherencia lógica; exactitud y concisión.
c) Ortografía y puntuación.
2. LOS ENSAYOS:
El ensayo combina el lenguaje académico y científico con la visión personal del problema, esa es su principal característica: se trata con seriedad y rigor el tema escogido pero, también se especula, se juega, se mira desde la subjetividad. Un ensayo demasiado académico se torna pesado y un ensayo que sólo contenga la visión personal se convierte en un escrito subjetivo y de poco valor académico. En cualquiera de los dos casos se convierte en otra clase de escrito. Es característica esencial del ensayo la presencia de los dos aspectos.
A los escritores experimentados no se les sugiere modelos, pero a un estudiante que quiere ejercitarse en el arte de ensayar le resulta muy útil apoyarse en un modelo. La escritura entendida como un campo de batalla permanente, como un ejercicio de la mente, como un espejo para auto evaluarnos constituye una oportunidad para aprovechar la academia.
UN MODELO PARA COMENZAR
Los ensayos de estudios superiores de pregrado suelen ser escritos de dos o tres hojas. Sin embargo la exigencia es variable dependiendo del semestre, de la materia y del tipo de evaluación. Aunque el siguiente modelo esta pensado para los tradicionales ensayos cortos puede servir para la construcción de trabajos más extensos. Se pueden diferenciar tres momentos en la elaboración del ensayo: la preescritura, la escritura y la postescritura.
2.1 La Preescritura.
En esta etapa nos documentamos de manera suficiente sobre el tema a desarrollar. Se contemplan las fuentes bibliográficas y las entrevistas. Trazar un plan con unos objetivo y los tópicos ha desarrollar suele ser recomendable. De las lecturas y las entrevistas hacemos una lista de ideas que podemos complementar con nuestras propias ideas (no hay que olvidar la combinación de lo personal con las ideas de los expertos) una vez tenemos la lista de ideas podemos elaborar un mapa donde se jerarquizan y agrupan los bloques de ideas para crear una estructura. Estos grupos forman, en la etapa de la escritura, los párrafos.
2.2 La Escritura.
Para comenzar se elabora un párrafo de ubicación si el ensayo es muy corto, o más si se trata de un ensayo extenso. Aquí, usando un lenguaje claro y directo se expone el tema que vamos a tratar, desde qué punto de vista y para qué. Responderemos a los interrogantes básicos para ubicar al lector. Este párrafo es la base de la construcción del escrito y dependiendo de su solidez se facilitara o no el desarrollo del texto. En los párrafos siguientes se desarrollaran otros bloques de ideas que tenemos en el mapa. Es importante que toda afirmación sea respaldada, ya sea con argumentos, con ejemplos o con citas.
2.3 Las Citas.
Las ideas tomadas de otro autor deben ser citadas. Podemos también, citar a nuestros amigos, a nuestros profesores explicando, eso sí, su relación con el tema. Dos formas muy utilizadas son las que usan comillas y numeran al terminar la cita, para ubicarla como pie de página o al final del escrito. Una forma muy sencilla es la de citar al autor junto con su idea. Por ejemplo: Ortega y Gasset dijo del ensayo que éste era la ciencia menos la prueba explicita... En este caso no se usan comillas y la ventaja de esta cita es que no se interrumpe la lectura para buscar la explicación o el autor en otra parte.
Para terminar el ensayo es importante hacer un cierre, es decir terminar la comunicación concluyendo en relación a la propuesta u objetivo planteado en la ubicación.
2.4 La Postescritura.
En el momento de la escritura muchas veces procedemos con emoción, al calor de la inspiración. Se recomienda dejar “enfriar” el escrito, esperar que pase el efecto emotivo para volver al texto con una mirada más fría. Tomar distancia para poder evaluar la consistencia de la escritura. Leerlo varias veces, tachar, desplazar y volver a leer. Entre más tiempo dediquemos a esta etapa mejores serán los resultados.
2.5 Pasos en la redacción de Ensayos:
2.5.1. Establecimiento de la intención
En cualquier trabajo de redacción se parte de una clara determinación de su propósito. Este requisito permite saber si lo que se requiere es un ensayo u otro tipo de escrito; también ayuda a concretar el enfoque que debe darse, el nivel, los recursos por aplicar, etc. Es muy corriente que el escritor deslice en los primeros párrafos de su escrito la intención.
En los textos más breves, ensayos periodísticos o de carácter más literario, no es tan frecuente que la intención se haga explícita. No obstante es imprescindible que quien se dispone a preparar uno lo haga como primer paso.
2.5.2. Investigación bibliográfica
Un segundo paso en el proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos que se desea desarrollar. La bibliografía es la base de esta labor. El objetivo es ampliar criterio, contrastar con posiciones ajenas, conocer los antecedentes de la discusión al respecto. No obstante, no se busca una fundamentación de los criterios.
Las ideas derivadas de la bibliografía pueden ser muy importantes pero es necesario que lo sean aún más las del propio ensayista. Por tanto, la revisión que se haga debe realizarse en función de un planteamiento base e ir incorporando, para ilustrar, contrastar o comparar, las ideas de otros autores.
2.5.3. Elaboración del diseño
En literatura se denomina diseño a la disposición que el autor decide darle a la información del texto. Es realmente el producto de su creatividad. Diseño del ensayo podría ser, por ejemplo, la decisión de empezar por un planteamiento general para incluir, posteriormente, los argumentos; presentar detallados antecedentes y pasar luego a una rápida resolución: desarrollar, una por una las partes del planteamiento; etc.
La forma en que el escritor disponga sus ideas en el texto puede ser muy personal. Por tal razón podría resultar innecesaria para muchas personas una sugerencia al respecto. No obstante, para efectos didácticos, es posible proponer una guía.
Esta guía puede derivarse de la forma de organización del discurso clásico, manifestación por excelencia del afán persuasivo del lenguaje, así como del periodismo moderno, expresión por parte del sentido práctico contemporáneo. La siguiente es una estructura aplicable al ensayo.
a. Motivación. Ningún discurso sería escuchado ni material escrito alguno leído, si su receptor no tuviera motivación. La oratoria clásica perpetuaba la necesidad de preparar el alma del auditorio y ganarse su benevolencia en una sección inicial que llevaba el nombre de exordio. El periodismo moderno propone hacer una entrada llamativa, que capte el interés. El ensayo puede aprovecharse de esos consejos.
Con gran frecuencia, el papel de captar la atención del lector se realiza por medio de una cita textual. Esto es lo que se denomina un epígrafe, y se ubica, resaltado, en la parte superior del escrito, después del título.
b. Proposición. En el discurso clásico esta es una breve mención de la tesis general que se pretende impulsar. Ese recurso suele presentarse en los primeros párrafos del ensayo. Los siguientes son algunos ejemplos:
c. División. Un procedimiento que en el discurso y en el texto relativamente extenso ayuda mucho, es enumerar los asuntos que se tratarán. La división o mención de los puntos por tratar predispone a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo.
d. Desarrollo. Cada uno de los puntos propuestos para el ensayo se desarrollará en el orden que convenga.
e. Recapitulación. Debe disponerse un espacio para repasar los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Esto puede hacerse dentro de un apartado que se llame "conclusión" o no, pero debe estar al final del trabajo con el fin de atar los cabos sueltos. Véanse algunas recapitulaciones:
2.5.4 Elaboración del esquema
Una vez establecido el diseño, valga decir que la forma de organización general del ensayo, es conveniente preparar un esquema de redacción.
Bajo cada uno de los grandes asuntos (motivación, proposición, división, desarrollo, recapitulación) pueden irse apuntando las ideas que allí se considerarán. De paso, cabe estudiar la posibilidad de introducir algún tipo de subdivisión del escrito mediante títulos. No obstante, en los textos relativamente breves no se suele incluir ningún tipo de separaciones.
Dentro de cada apartado propuesto puede pensarse en algún tipo de ordenamiento de las ideas: presentarlas cronológicamente, en orden causa-efecto, de manera comparativa, etc. Estos criterios se tratan con mayor amplitud en la sección "Técnica textual del ensayo".
El esquema es una herramienta imprescindible para la generación de un texto amplio. El tiempo invertido en su perfeccionamiento y desarrollo se va a recuperar con creces en el proceso de redacción.
2.5.5. Redacción
Con base en el esquema preparado y todas las felices improvisaciones que surjan, se inicia la redacción. Lo normal es que se requieran varios borradores sucesivos. El resultado, de acuerdo con un generalizado precepto de redacción, puede guardarse algunos días entre una versión y otra.
No es de extrañar que resulte necesario hacer grandes correcciones, modificaciones del orden, supresiones, ampliaciones, etc. Conviene aceptarlas con resignación y estar en capacidad de renunciar a amplios fragmentos otrora considerados perfectos, o tener que redactar nuevo material para ampliar un asunto.
3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
3.1. Los pasos que se seguirán en la elaboración de los trabajos son los establecidos por la metodología de investigación científica:
3.1.1. Selección de tema y elaboración del esquema general: se elige entre los temas propuestos para cada uno de los ejes.
3.1.2. Elaboración de fichas bibliográficas: se deberá elaborar un mínimo de seis fichas de fuentes bibliográficas que serán consultadas dentro de la investigación.
3.1.3. Esquema detallado del trabajo: se elaborará después de haber hecho una investigación preliminar de la bibliografía.
3.1.4. Notas de referencia y redacción del trabajo: posteriormente se hará le lectura de las fuentes bibliográficas, así como la consulta de los apuntes de clase y de las fichas de contenido. En base a este material, se hará la redacción en borrador el trabajo.
3.1.5. Introducción y Conclusión: Seguidamente se escribirá la introducción, la conclusión del trabajo y se corregirá el borrador del cuerpo del trabajo, para que el mismo tenga la necesaria coherencia y armonía.
3.1.6. Finalmente se pasará el trabajo en limpio.
3.2. Cada trabajo constará de las siguientes partes, colocadas en el orden prescrito:
3.2.1. Carátula indicando: Título, eje de interdisciplinaridad, área, nombre del alumno, semestre y año.
3.2.2. Índice del trabajo.
3.2.3. Introducción.
3.2.4. Cuerpo del trabajo. En el mismo se tendrá en cuenta el método para hacer las citas, que pueden escribirse al pie de la página o al final del trabajo.
3.2.5. Conclusión.
3.2.6. Bibliografía.
3.3. Extensión del trabajo: Normalmente cada uno de los trabajos, incluyendo desde la carátula hasta el final no tendrá menos de 10 páginas ni más de 15.
4. MANUALES CATEQUÉTICOS O DIDÁCTICOS.
4.1. Pasos en la elaboración de los manuales:
4.1.1. Selección de tema y elaboración del esquema general: se elige entre los temas propuestos para cada uno de los ejes.
4.1.2. Determinación de los destinatarios: Se deberá determinar quiénes serán los destinatarios de los manuales, pues de ello dependerá la metodología que se utilice.
4.1.3. Determinación de objetivo general, objetivos específicos, estrategias y métodos de evaluación.
4.1.4. Desarrollo de las lecciones en las que se tratará la temática. En cada una de éstas se tiene que indicar su objetivo específico, se desarrolla su contenido y se programan actividades que se realizarán y los mecanismos de evaluación.
4.1.5. Bibliografía: para poder ser consultada en cada uno de los temas.
4.2. Se evaluará en cada trabajo:
4.2.1. La didáctica empleada.
4.2.2. El desarrollo de cada lección y la unidad que tengan las mismas.
4.2.3. La calidad del trabajo: presentación, redacción, capacidad integradora.
|